top of page

Volver

Se han tenido en cuenta los siguientes criterios proyectuales para la realización del edificio de la Nueva Sede del Colegio de Agrimensores DV Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires

a) Integrar el nuevo edifico al tejido urbano permitiendo una buena ventilación e iluminación de todos los espacios de uso del programa

a) Permitir una  integración tanto de uso como visual de los sectores públicos a través del espacio semicubierto de acceso  que denote el carácter institucional del proyecto y que  conecte el espacio público con el hall de acceso y la Sala de Exposiciones.

b) Generar un acceso independiente a nivel 0.00 para uso de estacionamientos y salas de máquinas.

c) Conectar el Auditorio / SUM a + 5.30m con la Planta Baja a través de una escalera que organice el espacio de exposiciones pasando por el bar, llegando al foyer del auditorio.

d) Construir una estructura de hormigón armado visto  que permita disponer  de una mayor flexibilidad en las  áreas públicas del proyecto, y conformar  los lugares de trabajo con flexibilidad  espacial para generar una mayor diversidad de usos de los espacios.

e) Trabajar con materiales nobles para permitir tanto una buena construcción respecto de la mano de obra como el mantenimiento posterior del edificio.

f) Trabajar con una piel de ladrillos vistos, a manera de envolvente, que resuelva la mayor cantidad de problemas de borde; como cerramiento, parasol, aislación térmica y acústica, imagen, expresión material, continuidad o discontinuidad espacial, etc.

g) Generar una imagen institucional contemporánea

 

 IMPLANTACIÓN 

El edificio está implantado en el terreno produciendo una continuidad volumétrica en el tejido urbano generada por  la piel de ladrillos  que envuelve al prisma. Esto permite recomponer la manzana materializando el  borde de la línea municipal.

 

La propuesta vacía la planta baja de acceso a través de un espacio semicubierto y así provocar una continuidad entre el espacio público y el hall de acceso. Esta decisión permite además atravesar la planta y llagar hasta el foyer del sum pasando por el bar

 

Sobre el lateral oeste, en la planta baja se genera un acceso vehicular hacia los estacionamientos descubiertos ubicados en el pulmón de manzana. 

 

El núcleo de circulaciones y servicios se organiza sobre la medianera este, liberando el resto de la planta para los diferentes usos del programa.  El edificio se toma de ambas medianeras en la planta baja y los 4 pisos superiores. La cubierta está conformada por cuatro techos inclinados que permiten tomar la orientación norte y generar una mejor iluminación y ventilación de los espacios de uso del 4to piso.

 

 

VOLUMETRIA

Se desarrolló un edificio que tuviera la escala y la medida de espacios necesarios para  dar respuesta a los usos del programa.

El edificio está compuesto por una caja de estructura de Hormigón armado y un cerramiento de ladrillos con dos patios en el tercer nivel a + 8.30 m. uno al frente y otro al contrafrente.

El hall de la   Planta Baja está  elevado a + 0.50 m respecto del  espacio semicubierto de acceso.

Por debajo del bar y el acceso al foyer del SUM se organizan la Sala de máquinas y los servicios generales. Estas funciones están en relación a los estacionamientos de la Planta Baja ubicados en el pulmón verde de manzana.

 

El área de sala de reuniones y sesiones en el 3er piso está en relación directa con los dos patios elevados. Uno, al frente con parrilla y otro al contrafrente con terraza jardín. Ambos sirven de expansión para reuniones mas numerosas con los matriculados permitiendo un uso mas flexible del espacio.

 

El remate del edificio consta de  una cubierta de cuatro techos inclinados que a manera de lucarnas permiten, además de un espacio más amplio,  una buena iluminación y ventilación del área contable, secretaría, tesorería, archivo, presidente y cocina comedor para el personal.

FUNCIONAMIENTO / USOS

Los usos fueron dispuestos de manera tal que los espacios públicos del programa queden en relación directa con el espacio urbano.

El acceso principal se da a través del  espacio semicubierto  que está por debajo de la espacio que contiene el auditorio y es el que genera el espacio de transición entre el afuera y el adentro. Este espacio es el que pone de manifiesto el grado institucional que el programa requiere.

La Planta baja, elevada 0.50 m respecto del nivel cero de  la vereda, está conectada a través de una rampa y una escalera. El espacio cubierto de Planta Baja, es un espacio flexible, abierto, que permite realizar muestras, eventos, recepciones etc.  Frente a la puerta de acceso se encuentra la mesa de entradas que funciona como recepción del Colegio de Agrimensores y contiene el equipamiento necesario para su buen funcionamiento. Este espacio cuenta además con un patio que funciona a  modo de articulador con el resto de los espacios de la planta.  

La Planta baja cuenta también con un acceso diferenciado al estacionamiento ubicado en el pulmón de manzana con vegetación suficiente para dar sombra a los automóviles y permitir desde las plantas superiores una imagen con vegetación. Desde este espacio se accede al sector de salas de máquinas ubicadas debajo del bar y el acceso al foyer del SUM.

La zona de café en doble altura, funciona de espacio conector entre el hall de acceso y el foyer del SUM, también con doble altura,  generando un recorrido con diferentes configuraciones del espacio que promueve una sensación fenoménica en la experiencia del usuario.   El SUM con un aforo para 140 espectadores sentados, es de uso flexible y posee puertas plegadizas con el foyer para permitir una mayor expansión del mismo.  El auditorio, cuenta con un sistema de proyecciones con control de audio, video e iluminación. El depósito está ubicado sobre uno de los laterales en coincidencia con toda el área de servicios del edificio. Éste  está preparado para absorber los cambios de actividades en el SUM  y tiene accesibilidad universal.

En el tercer piso se dispone la Sala de reuniones / Sesiones. Es de uso flexible, y contiene dos patios que funcionan de expansión al exterior que potencian las actividades de los matriculados. La terraza que da al frente tiene una parrilla conectada a un office que es de uso exclusivo de los matriculados, y la que da al contra frente, con un jardín que permite diferentes actividades al aire libre.

La cuarta planta es la que cierra la configuración del edificio. Posee los programas relacionados con las áreas administrativas. El área contable, secretaría, tesorería, archivo, presidente y cocina comedor para el personal.  Todos estos espacios poseen techos inclinados que permiten tanto una buena ventilación e iluminación como  una mejor calidad y cualidad del espacio. Oficina del presidente, está orientada al norte y cuenta con una sala de reuniones para 8 personas separada de su despacho.

Todos los servicios sanitarios, núcleo de ascensor y escalera y  circulaciones están apoyados sobre la medianera este permitiendo una mayor flexibilidad en el resto de la planta.

 

 

MATERIALIDAD

El edificio está resuelto de manera tal que tanto la estructura de hormigón armado como la de ladrillos vistos conforman la expresión lingüística del edificio.

El uso de materiales nobles permite tanto una buena construcción respecto de la mano de obra como el mantenimiento posterior del edificio. La estructura de todo el edificio está proyectada con losas, columnas,  tabiques y vigas  de hormigón armado,  realizados con encofrado de tabla y hormigón teñido de color terracota para poder crear una percepción más homogénea entre los dos sistemas de producción material.

El edificio está tamizado por una mampostería exterior  de ladrillo visto con un aparejo que genera un muro calado o ciego dependiendo tanto de la orientación como de la relación con los espacios interiores. Algunas de las razones  por las que elegimos el uso del IadriIIo:

a) Elevada resistencia mecánica

b) Buen envejecimiento y mayor resistencia a los cambios bruscos de temperatura

c) Fácil mantenimiento a lo largo del tiempo

d) Buena Aislación térmica

e) Mejores comportamientos acústicos

f)  Buena capacidad de regulación natural de la humedad ambiente.

g) La superficie irradia poco calor en verano.

h) Material y técnica constructiva de uso local

i)  Menores costos respecto de otros materiales

  

ESTRUCTURA

 

Se trabajó sobre la coherencia estructural haciendo énfasis en el recorrido racional de las fuerzas hacia el suelo. Esta capacidad tectónica refuerza la idea de economía de recursos y afirma una imagen de presencia y solidez del uso institucional y administrativo que allí se desarrolla.

Hemos elegido desarrollar una tecnología de estructura en hormigón armado que consta de losa, columnas, tabiques y vigas que resuelven mayor superficies de plantas libres.

  

INSTALACIONES

a) Aire Acondicionado

Los ambientes del Edificio  serán climatizados mediante Acondicionamiento de aire con Volumen de Refrigerante Variable (V.R.V.)

Este sistema de acondicionamiento de aire propuesto de Volumen de Refrigerante Variable, consiste en módulos compuestos por múltiples unidades de tratamiento de aire interior (una por cada ambiente climatizado o equipos más grandes con conductos), combinadas con unidades exteriores frío / calor por bomba de calor, de elevado rendimiento energético.

La vinculación entre las unidades está compuesta de tuberías de cobre de dimensiones reducidas por donde circula el fluido refrigerante. El fluido refrigerante es completamente seguro; química y térmicamente estable, no inflamable, no explosivo, no corrosivo, no tóxico y ecológico y se denomina R 410A.

Este sistema a expansión directa es de concepto modular, con múltiples unidades evaporadoras interiores, con tuberías comunes a todas las unidades, con redes de refrigeración simple, capaz de salvar grandes distancias e importante alturas, con compresores “SCROLL” de velocidad variable y con sistemas digitales de control que permiten un acabado sistema de control.

Las unidades evaporadoras interiores controlan la temperatura por medio de una válvula motorizada de acción proporcional (modulante), que toma del sistema la cantidad de fluido necesaria para satisfacer la demanda del momento. De esta forma se tiene un control preciso y estable. Además al cerrar las válvulas de control de cada unidad, el compresor, a través del sistema de control digital conectado en red, disminuye su velocidad para desplazar solo el volumen de refrigerante necesario.

Equipos especiales acondicionadores de aire, componentes de este mismo sistema,  garantizarán el aire exterior requerido para cada una de las oficinas y/o sectores del edificio, mediante una red de conductos ejecutados en chapa galvanizada, adecuadamente aislados hasta las unidades evaporadoras de tratamiento de aire del sistema VRV instaladas en cada uno de los sectores acondicionados.

Las correspondientes unidades condensadoras serán instaladas en la terraza del edificio, siendo necesario la conexión entre las unidades exteriores y las interiores mediante pequeñas cañerías de cobre.

 

b) Extinción de Incendio

La estrategia de proyecto para esta instalación, contempla las características de uso que tendrá el edificio. En tal sentido el proyecto cumple con la Norma aplicada usualmente a nivel internacional en edificios de estas características, (NFPA, National Fire Protection Asociation,  para las Normas 14 de Hidrantes, 13 de Rociadores y 20 de Sala de Bombas).

Entendemos que la extinción integral por sistemas automáticos de rociadores para edificios públicos de estas características, los coloca en un estándar muy seguro de protección contra incendios. El resultado obtenido al aplicarse este criterio, incluye y contempla los requerimientos establecidos por el Código de Edificación vigente para la jurisdicción y por todos los entes nacionales con alcance sobre esta instalación.

  

c) Ventilaciones mecánicas

Se prevén ventilaciones mecánicas en:

Depósitos. Inyección y extracción de aire mediante electro ventiladores de inyección y extracción de aire suplementados por redes de conductos con las correspondientes rejas y persianas de distribución y regulación de aire

Locales Sanitarios: Extracción de aire mediante electro ventiladores de extracción de aire suplementados por redes de conductos con las correspondientes rejas y persianas de distribución y regulación de aire. 

 

d) Instalación Sanitaria

Los núcleos sanitarios están encolumnados en todas plantas con el fin de minimizar los recorridos de los tendidos. El núcleo además posee un pleno por el cual subir las montantes de todas las instalaciones. 

 

 

CRITERIOS BIOAMBIENTALES

La piel de ladrillos resuelve sobre la fachada norte del edificio un sistema de parasoles que controla y no permite la entrada de sol en verano. Esta construcción de protectores están adecuadas a la trayectoria y ángulo solar a lo largo del año. El proyecto optimiza en sus decisiones de diseño las orientaciones de los espacios y genera  ventilaciones cruzadas optimizando un buen uso de la energía.

Se ha optado por la utilización del ladrillo en gran parte de la materialización del proyecto debido a que además de resolver factores expresivos, es un material fácil de conseguir en la zona, que tiene un envejecimiento y mayor resistencia a los cambios bruscos de temperatura, es de fácil mantenimiento a lo largo del tiempo, tiene buena Aislación térmica y una  buena capacidad de regulación natural de la humedad ambiente y su superficie irradia poco calor en verano. Estas características lo hace un material muy sustentable para nuestro proyecto. 

Hemos desarrollado plantas  que generan ventilación cruzada en todos los espacios de uso permitiendo que los vientos preponderantes del norte faciliten la disminución de la temperatura y la humedad en verano mejorando las condiciones de confort, reduciendo también la demanda energética. Se han adoptado también materiales de construcción tradicional en Argentina que poseen buena capacidad de aislación térmica incluyendo los paños acristalados con perfilería de aluminio y vidrios dobles.

Hemos adoptado además un sistema de muro parasol construido en ladrillos trabajado en los términos de Wladimiro Acosta que consiste en un conjunto de losa visera y parantes como marco de protección solar delante del edificio que regulan la entrada de rayos solares y conforman un recinto de sombra en épocas de verano, generando un efecto de aire  sobre los paramentos del edificio que Acosta denominaba Aura Térmica

La Casa en Capilla  opera sobre el tejido en un sector urbanizado próximo a consolidarse y lindante con una extensa área rural en el partido de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires. El lote es parte de ese límite. La operación proyectual plantea esa frontera y ubica a  la casa  sobre la medianera, toca sobre dos puntos extremos y tensiona  un espacio vacío de manera tal que, al desprenderse del tejido,  dialoga con el campo abierto.  
Esta operación plantea la dicotomía entre el tejido consolidado de la ciudad y su relación con un paisaje rural. El borde urbano es parte de esta  investigación proyectual, es el  determinante de las relaciones de intermediación, estos espacios ambiguos se calibran  para poder habilitar las posiciones  antagónicas.
Los límites que se construyen permiten percibir un espacio continuo, ofician a manera de Umbrales  que se desdibujan para  generar una mayor fluidez espacial. El borde lindero a la medianera es un intersticio que tensiona los espacios interiores y exteriores desde el cual se genera  una multiplicidad de situaciones. Aquí se constituyen los recorridos horizontales y verticales de la vivienda y se plantean los patios que la propia estructura arquitectónica produce.
El borde norte de la vivienda constituye la segunda operación de intermediación hacia el jardín y hacia el campo abierto. Aquí se producen tanto la transición entre el interior y el exterior como los filtros de luz por la incidencia del sol. Estos gradientes permiten el control lumínico dentro de la vivienda y es donde se producen los espacios de contemplación. También aquí se configuran los balcones en planta alta y la terraza semicubierta de la planta baja.
La casa pone en valor los sistemas de producción con los cuales fueron construidos. En la casa se utilizan tres sistemas: mampuesto, moldeado y montaje, de acuerdo con la clasificación realizada por Ignacio Paricio, y entre sus vínculos se genera la estructura arquitectónica. La platea elevada de hormigón armado, la rampa de acceso y la pileta son los elementos que vinculan el proyecto con la tierra. El sistema de producción por moldeado aparece en el territorio dejando una huella en su superficie. La estructura de perfiles metálicos con losas de bovedillas construidas en ladrillos constituye el sistema de montaje que genera el sostén de la obra. Los cerramientos están realizados tanto por muros de ladrillos que conforman un sistema de mampuestos y por un borde perimetral de estructura metálica y chapa en la planta superior de la casa que configuran y limitan al espacio arquitectónico.
La flexibilidad de los espacios de la planta baja permite la multiplicidad de usos. Los núcleos de baño, cocina y parrilla se disponen de tal forma que configuran dispositivos que intermedian entre los diferentes usos. En la planta alta los espacios para dormir y estudiar incorporan la acción de contemplar el paisaje rural a través del balcón que funciona como  espacio de intermediación entre el afuera y el adentro.

© 2023 por ESTUDIO VENTURA. Powered and secured by Wix

bottom of page